Entradas

A propósito del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresa

E n el contexto de la construcción de una paz estable y duradera, iniciado con el conjunto de estrategias y medidas de política pública que el Estado colombiano debe implementar, surgió la política de empresa y derechos humanos materializada, entre otros instrumentos, en el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresa, cuya vigencia inicial es de tres años (2015-2018). La política de empresa y derechos humanos contiene certezas que es preciso resaltar, en aras de visibilizar derechos y compromisos ineludibles tanto por parte del Estado como del sector privado y la sociedad civil. La primera de ellas, el compromiso estatal con la protección de los derechos humanos, como lo prueban los tratados internacionales de los que hace parte Colombia, la legislación interna y la jurisprudencia en la materia; en segundo lugar, la confianza en el papel imprescindible del sector empresarial en la creación de empleo, el   fortalecimiento de la economía y el avance hacia una sociedad menos

Hacer memoria para la paz desde la educación contextual

  E n el camino de generar y mantener la convivencia pacífica y alcanzar una paz estable y duradera, la academia se encuentra frente el desafío de contribuir a recuperar la memoria de las víctimas del conflicto armado y diseñar nuevos modelos pedagógicos y curriculares dirigidos a promover la cultura de paz, la solidaridad y el pluralismo. En el horizonte de materializar la premisa básica del principio de nunca más y evitar que se vuelvan a repetir las graves violaciones a derechos humanos, que han sufrido miles de personas del pueblo colombiano con ocasión del conflicto armado, es necesario asumir y desarrollar la memoria como principio rector de la ampliación de la democracia y la construcción de la paz. Recuperar y tejer puntos geohistóricos que ayuden a identificar hitos de memoria es fundamental para determinar patrones de conducta que contribuyan a establecer las causas estructurales que sostuvieron la guerra por tantas décadas, en medio de la intolerancia social y la dem

El cese de las hostilidades es el primer gesto humanitario que debe rodear la voluntad de paz.

El horror e indignación que producen las grandes violaciones de derechos humanos se manifiesta también como sensibilidad ante el dolor y el sufrimiento del otro, y como forma de resistencia ante ese tipo de vejámenes que afectan la existencia misma de la humanidad. La narración de las historias de las víctimas de las guerras en el mundo dejan ver la sinrazón de estas, y la necesidad de terminarlas de manera civilizada. De ahí la importancia para el país de rodear los diálogos sobre el proceso de paz que se realiza en La Habana entre el Estado y la insurgencia. Las víctimas hoy se hacen visibles, y como dice Reyes Mate en su texto Justicia de las víctimas, “han dejado de ser el precio silencioso de la política y de la Historia”. Como lo confirmó en reciente informe el Grupo de Memoria Histórica, “entre 1958 y 2012 el conflicto armado ha ocasionado la muerte de por lo menos 220.000 personas”,1 así mismo manifiestan que la apropiación, el uso y la tenencia de la tierra han sido moto

Paz y Justicia Territorial. Didima Rico: Apertura y contexto

Imagen
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Paz y Justicia Territorial: Los derechos humanos en la construcción de la democracia efectiva Ponente: Didima Rico Chavarro Tema: Apertura y contexto Coordinadora del Evento: Didima Rico Chavarro y Gloria Cuartas. 2015

Colombia: deber de memoria: Chile, un camino ya recorrido

Dídima Rico Chavarro   “Los que tienen memoria son capaces de vivir en el frágil tiempo presente, los que no la tienen, no viven en ninguna parte”. Patricio Guzmán Colombia Frente a la atrocidad de los crímenes y violencias que apagaron la vida de más de 225.000 personas y dejaron más de 8.000.000 víctimas, una de las mayores responsabilidades con el proceso de construcción de paz es que el pueblo, polarizado por intereses irre­conciliables y en disputa, desde su diversidad acceda a la memoria colectiva a partir de los recuerdos mediados por la clase social, la ideología, el género, la etnia, el sexo, lugares que definen la me­moria del sujeto y especialmente de quienes sufrieron y perdieron en el conflicto, como afirma Walter Benjamín (1989). La memoria se recrea en las relaciones de los sujetos comprometidos con la historia de su pasado, ellos y ellas indagan por lo ocurrido y lo transforman en el horizonte de mejorar el presente. La memoria es un pozo del q

Reflexiones sobre la importancia de implementar la jurisdicción de paz

Dídima  Rico Chavarro   L a creación de la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) es uno de los resultados más sensibles de los acuerdos sus­critos entre el Gobierno nacional y la insurgencia de las Farc-Ep, para dar por terminado el conflicto armado, sentar las premisas jurídicas que contribuyan a evitar la impunidad, garan­tizar las reparaciones a las víctimas, promover la reconciliación nacional y la construcción de la paz en sus alcances de estable y duradera. En esa institución orbita el establecimiento de la responsabilidad de quienes participaron en la comisión de hechos que dejaron más de ocho millones de víctimas del conflicto armado, un mi­llón setecientos setenta mil ochocientas quince víctimas directas de desaparición forzada, homicidios, fallecidas y no activos de atención. La identificación de los responsables que vincularon sus actua­ciones con las dimensiones y modalidades de cómo se desarro­lló la guerra en Colombia, los motivos y las transformaciones que